El estudio PREFER evalúa las características de la enfermedad en siete países
A diferencia de los artículos médico-científicos que suelen analizar el comportamiento de las enfermedades, de sus detalles para mejorar su tratamiento y su pronóstico, los últimos resultados publicados del estudio PREFER se centran en los costes que conllevan. En concreto, en las cargas que la embolia pulmonar representa para sus pacientes y los hospitales en los que se diagnostica y se trata.
Investigadores de siete países europeos (España, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Austria y Suiza) firman el análisis, publicado el pasado mes de octubre en Thrombosis research y distinguido como mejor artículo de 2019 por los editores de la revista.
El estudio establece el perfil medio del paciente de embolia pulmonar en cada uno de los países participantes, así como unos rasgos genéricos para todos ellos: el enfermo europeo medio de embolia pulmonar es un hombre, tiene 62 años, ya no trabaja y está casado.
De los 1.399 pacientes estudiados en los siete países, todos con embolia pulmonar, el 53% eran hombres y el 47%, mujeres. Aunque la media de edad se situó en los 62 años, puesto que tanto la embolia pulmonar como la trombosis venosa suelen darse en gente mayor, el 47% de los enfermos era menor de 65 años y un 9% padecía, junto con la embolia pulmonar, un cáncer.
En más de la mitad de los casos de enfermedad tromboembólica venosa (ETV, trombosis venosa o embolia pulmonar) se desconoce la causa que la provoca. Para el resto de casos sí que existen unos factores de riesgo bien descritos, que los autores del estudio PREFER analizaron y de los que resultan los siguientes datos (media de los siete países):
- inmovilización prolongada: 18% de los casos
- varices: 17% de los casos
- cirugía mayor: 14% de los casos
- más de cinco días encamados: 12% de los casos
- cáncer: 8% de los casos
ETV y otras enfermedades
Al darse sobre todo en gente mayor, es fácil que la ETV aparezca junto a otras enfermedades. Según el PREFER, la media del paciente con embolia pulmonar ha padecido, tres años antes de ese diagnóstico:
- una trombosis venosa profunda: 46,5% de los casos
- una ETV: 20% de los casos
- fibrilación arterial: 5% de los casos
- un infarto de miocardio: 4% de los casos
- una hemorragia: 4% de los casos
- un infarto cerebral (ictus): 3% de los casos
Pero este no es el único historial médico del enfermo medio de embolia pulmonar en Europa. Porque junto al diagnóstico de embolia pulmonar los enfermos analizados por el PREFER también padecían:
- hipertensión: 46% de los casos
- fumadores: 33% de los casos
- dislipemia (acumulación de lípidos en los vasos sanguíneos): 26% de los casos
- una enfermedad cardiovascular: 17% de los casos
- insuficiencia venosa crónica: 14% de los casos
- consumo de alcohol: 15% de los casos
- una enfermedad respiratoria crónica: 11% de los casos
- diabetes: 11% de los casos
- fractura de huesos: 10% de los casos
Hospitalización y reincorporación al trabajo
En el tratamiento de la embolia pulmonar se advierten diferencias significativas entre los distintos países del estudio. Así, Francia es el país en el que los días de ingreso en el hospital son menores, mientras que en Italia y España se alarga más.
Los pacientes con embolia pulmonar y cáncer son los que más visitan el hospital y precisan mayores reingresos, además de ser los que durante más tiempo reciben heparina como tratamiento. Por el contrario, a las personas sin cáncer les administraron heparina las primeras semanas y luego, como indican las guías médicas internacionales, antivitaminas K o anticoagulantes de acceso directo (ACOD).
En este último aspecto destacan Italia y España como los países con menor prescripción de ACOD. Y es que, a pesar de ser tan o más eficaces que las antivitaminas K y mucho más cómodos para los pacientes, en ambos países no está generalizado su uso para los enfermos de ETV.
Finalmente, el último aspecto sobre el que el estudio PREFER pone la lupa es la actividad profesional de los pacientes. Aunque la mayoría de ellos ya no trabaja (70%), describe los siguientes aspectos:
- durante el año siguiente al diagnóstico de embolia pulmonar no volvieron al trabajo el 28% de los casos
- entre los que sí se reincorporaron (72%), el 35% lo hizo con reducción de la jornada laboral
- volvieron a su trabajo al cabo de un mes del diagnóstico de embolia pulmonar: 60%
Últimas noticias
La aplicación del Registro RIETE facilita las decisiones a los sanitarios
Disponible para dispositivos Android e iOS
Una herramienta nueva para identificar mejor a los pacientes con cáncer que pueden hacer una trombosis
Es un algoritmo que combina rasgos genéticos y biológicos
Los sangrados por la extracción de un diente no cambian si el paciente está anticoagulado con ACOD o con warfarina
Un estudio compara ambos fármacos anticoagulantes
Tras una operación por una fractura: ¿aspirina o heparina de bajo peso molecular para evitar una ETV?
La tromboprofilaxis con aspirina no es inferior a la heparina de bajo peso molecular
¿Se pueden reducir los casos de ETV hospitalaria?
Hasta el 60% de casos de ETV están relacionados con una hospitalización
Qué es TROMBO.info
TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar)
TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente
La información proporcionada en el sitio web no reemplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
Acceso rápido
Última actualización
Abril 2022
TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados