Cáncer y ETV

La ETV es la segunda causa de muerte prevenible en los pacientes con cáncer. Y la prevalencia cáncer-ETV es mayor y más grave que la de cáncer-ictus o la de cáncer-infarto

La TVP y la EP son complicaciones frecuentes en los pacientes con cáncer: una de cada 10-20 personas con cáncer desarrollará una TVP o una EP. En sentido contrario, uno de cada cinco casos de TVP o EP aparece en personas que sufren un cáncer activo.

El cáncer produce una serie de sustancias que activan la coagulación de la sangre, de algún modo la espesan, y ello favorece que la sangre se trombose.

La quimioterapia y la radioterapia también favorecen la trombosis.

Además, los pacientes con cáncer a menudo pasan días enteros en la cama, se les inserta catéteres en las venas o son sometidos a cirugía, y todas estas situaciones son también factores de riesgo de la ETV.

 

Tumores con mayor riesgo de ETV

No todos los tumores tienen el mismo riesgo de producir ETV. Los tumores de páncreas, cerebro, estómago y pulmón son los que la presentan con mayor frecuencia. En cambio, es menos frecuente en los tumores de mama.

En general, la enfermedad aparece con más facilidad en las fases avanzadas de la neoplasia, pero en ocasiones la ETV puede ser el primer y único síntoma de un tumor que aún no ha dado la cara.

    • El cáncer empeora la evolución de la ETV. Los pacientes oncológicos recidivan más, sangran más y mueren con mayor frecuencia que los enfermos de ETV sin cáncer
    • La prevalencia de cáncer y ETV es superior y más grave que la combinación de cáncer-ictus y cáncer-infarto de miocardio
    • Uno de cada diez pacientes con cáncer que fallece por una embolia pulmonar tiene menos de 50 años y uno de cada cinco no presenta metástasis

El tratamiento

A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de pacientes con ETV, el tratamiento de la TVP y la EP en los pacientes con cáncer se realiza preferentemente con heparina de bajo peso molecular. Este tratamiento se debe mantener un mínimo de tres a seis meses. En los pacientes que presentan un cáncer avanzado, con metástasis, a veces hay que seguir el tratamiento de forma indefinida.

Si en los pacientes sin cáncer el riesgo de que la trombosis crezca, de que aparezca una EP o una hemorragia grave, es mínimo, en los pacientes con cáncer se duplica.

En ocasiones generan problemas porque es difícil para cada paciente encontrar la dosis del anticoagulante que reduzca al máximo el riesgo de trombosis (o embolia), sin que por ello produzca una hemorragia.

Recidivas, hemorragias y catéteres

Los tumores de pulmón y de páncreas son los que se asocian a mayor riesgo de recidivas a pesar del tratamiento. Los tumores de próstata, matriz, colon y estómago son los que más se asocian a hemorragias.

En los pacientes con cáncer también se puede producir TVP en los brazos, relacionada o no con la existencia de los catéteres venosos centrales utilizados para la administración de la quimioterapia. El tratamiento en estos casos es el mismo.

No es necesaria la retirada del catéter si continúa funcionando, pero el tratamiento anticoagulante se debe mantener mientras se mantenga el catéter implantado.

CALCULA QUÉ TIPOS DE CÁNCER SON MÁS FRECUENTES EN PACIENTES CON ETV

La ETV es la segunda causa de muerte prevenible en personas con un cáncer. La localización del tumor y la presencia o ausencia de metástasis juegan un papel importante en la relación ETV-cáncer. En este gráfico, con datos a tiempo real del Registro RIETE, puedes calcular los riesgos de ETV en función del tipo de cáncer y la existencia de metástasis

Los resultados obtenidos en estos gráficos provienen de una base de datos (RIETE) cuyos derechos están debidamente protegidos por las Leyes de Propiedad Intelectual vigentes.
Su utilización sin el consentimiento expreso de los titulares de derechos queda terminantemente prohibido.
Puede ponerse en contacto con nosotros a través del email riete@shmedical.es

PREGUNTAS RELACIONADAS

Tengo a mi mamá con cáncer en cuidados paliativos, pero le dio una trombosis: tres trombos en la pierna derecha y está con tratamiento anticoagulante. Su examen sube a 8,0, le dan antivitamina k y baja a 1,1 pasan tres-cuatro días y de nuevo sube a 8,0... Ahora tiene su otra pierna muy hinchada. La he llevado tres veces a urgencias. Hoy se le empezó a hinchar su mano izquierda... Solo deseo saber su estado, si es normal o malo.

Los pacientes con cáncer avanzado tienen alto riesgo de hacer una trombosis, y cuando aparece es de más difícil tratamiento. La propia enfermedad, la quimioterapia y la radioterapia, el uso de catéteres y la inmovilización son frecuentes en estos pacientes y todos ellos predisponen a la trombosis. Pero también es cierto que la enfermedad y muchos de los medicamentos que usamos para tratarla interfieren con los anticoagulantes, y ello explica que el valor de los INR (prueba de laboratorio para saber si está bien anticoagulada) varíe mucho de día en día. Lo que le ocurre a su madre es relativamente frecuente en la situación en que está. Y no hay otra cosa que podamos hacer. Déle compañía y cariño. Aproveche el tiempo que aún están juntas. Los médicos seguro que están haciendo lo correcto.

Cada vez que salgo de una sesión de quimioterapia se me hinchan las piernas, pero mi médico dice que es normal y no le da importancia. ¿Qué debo saber?

Cuando ponemos quimioterapia en la vena hemos de diluir mucho los medicamentos para que no irriten el interior de la vena. Por ello solemos sobrecargar de líquidos al paciente, y como consecuencia, la sobrecarga de líquidos se puede acumular en las piernas (que se hincharán) o en los pulmones (con lo que puede tener dificultad para respirar).

Si se hinchan las dos piernas la causa más probable es el exceso de líquidos, pero si se hincha una sola la causa más frecuente es una TVP. Además, si estos síntomas aparecen en las primeras horas después de la sesión de quimioterapia, lo más normal es que éste sea el motivo y verá que en unas horas o un par de días mejora. Si pasadas 48 horas de la quimio no mejora o si los síntomas aparecen pasadas 48 horas, lo más probable es que sea una trombosis (si se hincha una pierna) o una embolia pulmonar (si se ahoga).

INFORMACIÓN RELACIONADA

Qué es TROMBO.info

TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar)

TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente

La información proporcionada en el sitio web no reemplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia

Síguenos

Idiomas

Español

English

Última actualización

Abril 2022

 

 

 

TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados