Prevención de la ETV
Andar con regularidad, no estarse quieto, es la mejor forma de prevenir tanto la trombosis como la embolia pulmonar
En una de cada dos personas con ETV la trombosis aparece después de una cirugía o después de una inmovilización. En estos casos la mejor medida para evitar una trombosis es que caminen lo antes posible.
Por ello después de una operación el cirujano anima al paciente a levantarse lo antes posible (al día siguiente si se puede), y a los pacientes con una infección o una descompensación de una bronquitis o una insuficiencia cardiaca les aconsejamos sentarse en una silla y a no permanecer en cama más tiempo de lo estrictamente necesario.
Pero muchas veces no es suficiente con esto, y prescribimos anticoagulantes (aunque a dosis más bajas que las que usamos para tratar la ETV).
Desde mediados de los años 70, los médicos tenemos en la heparina y la heparina de bajo peso molecular unas aliadas para prevenir la aparición de una ETV en pacientes quirúrgicos y en pacientes inmovilizados. En estos casos la heparina se suele administrar unas horas antes o después de la operación, según el caso, y se continúa con una inyección diaria mientras persista el riesgo.
El riesgo de sufrir una ETV se prolonga varias semanas tras ciertas operaciones. Por este motivo, actualmente se recomienda extender el uso de la heparina de bajo peso molecular durante cuatro-cinco semanas tras una cirugía de prótesis de cadera o rodilla, una fractura de cadera y también en intervenciones por tumores malignos del aparato digestivo o genitourinario.
Dado que las inyecciones subcutáneas de heparina de bajo peso molecular y sus derivados -especialmente si son administradas durante un mes- resultan molestas para los pacientes, recientemente se han investigado nuevos anticoagulantes, que se toman por vía oral y que ya empiezan a disponibles en las farmacias. Actualmente, la sanidad pública no cubre el importe estos fármacos.
Si no se pueden administrar anticoagulantes
Las medicinas con efecto anticoagulante tienen como objetivo fundamental neutralizar la tendencia al exceso de coagulación de la sangre de los pacientes quirúrgicos o inmovilizados.
Sin embargo, hay personas en las que no se pueden utilizar fármacos que interfieran con la coagulación porque tienen enfermedades o circunstancias en las que el riesgo de sufrir una hemorragia es elevado. Para estos casos se puede recurrir a medias elásticas o unos dispositivos que se aplican en las piernas y que, mediante la insuflación intermitente de aire, comprimen las pantorrillas y aceleran el flujo sanguíneo venoso.
En pacientes con muy elevado riesgo de sufrir una ETV postoperatoria se pueden combinar los anticoagulantes y los métodos físicos con objeto de potenciar sus efectos.
En cualquier caso, con independencia de la utilización de estas modalidades de profilaxis, siempre es deseable que los pacientes se movilicen y se levanten de la cama lo antes posible.
Pero la persona que ya ha tenido un episodio de ETV debe evitar estar en cama o sentado mucho tiempo, debe caminar cuanto más mejor y evitar fármacos que puedan inducir una trombosis (como los estrógenos, por ejemplo).
PREGUNTAS RELACIONADAS
Hace tres semanas me operaron de la cadera y los médicos me dieron unas inyecciones que tengo que ponerme en el vientre durante cuatro semanas. ¿Tan importante es que me las ponga? Si me encuentro bien, no me duele la pierna y no se me hincha, ¿puedo dejar de pincharme?
El peligro de desarrollar una trombosis o una embolia persiste hasta seis semanas después de la cirugía. Por tanto, haga caso de su médico y siga con ello aunque las inyecciones pueden producir dolor y hematomas. Es mejor esto que una embolia en el pulmón.
Me operaron hace tres semanas y no me pusieron heparina. Ahora me acaban de diagnosticar una trombosis. ¿Hicieron mal los médicos al no administrármela?
No necesariamente. La heparina hace que la sangre se vuelva más liquida, dificulta la coagulación, pero favorece las hemorragias. Si su médico no se la ha prescrito seguramente será porque pensaría que en su caso el riesgo de una hemorragia sería superior al riesgo de trombosis.
He estado ingresado en el hospital por una neumonía y allí me pinchaban heparina en el vientre todos los días, pero una vez he vuelto a casa no me han dicho si debía seguir con las inyecciones. ¿Qué debo hacer?
Si su médico no le ha aconsejado que siga con las inyecciones probablemente será porque cree que ya no es necesario. Recuerde que en estos casos los médicos hemos de valorar dos riesgos: el de que aparezca una trombosis si no damos heparina u otros anticoagulantes, y el de que sangre si la prescribimos. Cada paciente es distinto. Unos tienen más riesgo de sangrar y otros tienen más riesgo de hacer una trombosis.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Qué es TROMBO.info
TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar)
TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente
La información proporcionada en el sitio web no reemplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
Acceso rápido
Última actualización
Abril 2022
TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados