Viajes largos y ETV

Los viajes de más de cuatro horas, al no movernos, predisponen a una trombosis. Es lo que se conoce como ‘síndrome de la clase turista’

La aparición de TVP y EP en relación con viajes prolongados en avión ha tenido un eco considerable en los medios de comunicación en los últimos años.

Se denominó ‘síndrome de la clase turista’, haciendo hincapié en la importancia del espacio tan reducido en la mayoría de los vuelos comerciales, término que se ha abandonado por el más preciso ‘síndrome del viajero’, ya que también existen episodios de ETV en pasajeros de clase business y pueden aparecer en viajes prolongados en otros medios de transporte no aéreos.

Es una causa de ETV poco frecuente. Aunque existe un riesgo real en relación con viajes muy prolongados, es pequeño. Se ha estimado que una persona que realiza un viaje prolongado tiene un riesgo de dos a cuatro veces mayor de presentar una ETV que quienes no lo realizan.

La posibilidad de ETV relacionada con viajes es mucho mayor en las personas con factores de riesgo previos y prácticamente despreciable en las que no los tienen, por lo que las primeras deben actuar de forma preventiva.

Consejos para viajes de más de cuatro horas

 

Todos los pasajeros que realicen viajes de más de cuatro horas, y especialmente de más de seis-ocho horas, deben seguir una serie de recomendaciones para evitar la aparición de ETV:

  • realizar ejercicios periódicos de estiramiento y contracción de los músculos de las piernas
  • evitar el uso de prendas apretadas
  • evitar la deshidratación, bebiendo cantidades adecuadas de agua o zumos de fruta
  • evitar el consumo de alcohol, tranquilizantes u otras sustancias que favorezcan el sueño profundo
  • levantarse y caminar por el pasillo del avión o autobús periódicamente
  • cambiar con frecuencia de postura en el asiento
  • evitar las piernas cruzadas

Los viajeros con factores de riesgo previos para ETV, además, deben utilizar medias elásticas de compresión apropiadas en las piernas, que proporcionen una presión a nivel de los tobillos. Estas medias no están indicadas en absoluto para la población general.

La utilización de anticoagulantes en los pacientes de muy alto riesgo parece razonable, pero no está respaldada por estudios clínicos contrastados y resulta controvertida. Tampoco está demostrada la eficacia de la aspirina para este problema, por lo que no debe utilizarse.

INFORMACIÓN RELACIONADA

Qué es TROMBO.info

TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar)

TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente

La información proporcionada en el sitio web no reemplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia

Síguenos

Idiomas

Español

English

Última actualización

Abril 2022

 

 

 

TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados