Gravedad de la embolia pulmonar
La embolia pulmonar es una enfermedad mucho menos conocida que la isquemia cerebral (ictus) o que el infarto de miocardio, pero más grave
Según datos del Ministerio de Sanidad español, entre los años 2001 y 2010 ingresaron en hospitales españoles 165.229 pacientes con EP. Durante el mismo período de tiempo hubo 562.837 con infarto de miocardio y 495.427 con ictus isquémico.
O sea, un caso de EP por cada tres casos de infarto o ictus. De estos, murieron durante su estancia en el hospital un 19% de los pacientes con EP, un 12% de los pacientes con infarto de miocardio y un 14% de los pacientes con ictus. Aunque no todos murieron por la EP, claro. Así que, aunque menos frecuente, es más grave.
Es importante destacar que esta mortalidad ha ido disminuyendo progresivamente con los años, ya sea porque la diagnosticamos antes o porque la tratamos mejor. En España se gastaron alrededor de 45 millones de euros durante el año 2005 para la asistencia sanitaria de la EP y el gasto no ha parado de aumentar.
La mayoría de pacientes responde bien a la administración de fármacos anticoagulantes, pero en unos pocos la EP hace que el corazón no sea capaz de trabajar adecuadamente; estos pacientes deben ingresar en unidades de cuidados intensivos para recibir medicinas más fuertes (fibrinolíticos) que deshacen los coágulos. Aún así, un número alto de estos pacientes fallece a consecuencia de la enfermedad.
También es cierto que existe un grupo de pacientes de gravedad intermedia, que recibe un tratamiento con anticoagulantes, pero que requiere una vigilancia más estrecha que la mayoría.
Los médicos que atendemos a estos pacientes estamos entrenados para identificar cada uno de estos grupos y para elegir el mejor tratamiento para ellos. Además, la EP empeora el pronóstico de las enfermedades que pudiera tener el paciente previamente como el cáncer, la insuficiencia cardiaca o la bronquitis crónica.
PREGUNTAS RELACIONADAS
Entré en el hospital con una neumonía en los dos pulmones. Me asfixiaba mucho y no me pusieron heparina, pero yo creo que tengo un gran riesgo de embolia pulmonar, pues peso unos 150 kilos y al no ponerme heparina me dio la embolia. ¿Me la tenían que haber puesto?
Si entró en el hospital por una neumonía y no le pusieron heparina, hay que pensar que tendría además algún motivo por el que no se la pusieron. La heparina reduce el riesgo de que se desarrolle una embolia pulmonar, pero en algunos casos provoca hemorragias. Seguramente sus médicos pensaron que en su caso concreto el riesgo de sangrado superaba al de trombosis, y por ello no se la indicaron.
Me han dicho que tengo una embolia en el pulmón. Mi padre murió de una embolia en el cerebro. ¿Son la misma enfermedad?
No. La embolia cerebral es la consecuencia de un trombo en el corazón que se rompe y se desengancha de donde estaba (habitualmente en la aurícula derecha o en el ventrículo derecho). A través de la arteria aorta puede ir a las arterias cerebrales o a las de las piernas. Son embolias arteriales. En cambio, la embolia pulmonar aparece cuando se rompe un trombo en el interior de una vena (habitualmente de las piernas), y siguiendo su curso va a través de la vena cava al corazón derecho y luego a las arterias pulmonares, donde ya no puede seguir viajando. Una vez en el pulmón ocluye completamente la luz de una o varias arterias, y ello provoca dolor y dificultad para respirar.
Hace un mes sufrí una embolia pulmonar y estoy tomando Sintrom. Pero llevo dos días con escozor en la pierna y falta de aire; son los mismos síntomas de hace un mes, cuando sufrí la embolia. ¿Puede ser que me esté repitiendo?
Lo más probable es que la causa de sus molestias actuales sea la aprensión que muchos pacientes sufren después de un episodio así. Tres de cada 100 pacientes con embolia pulmonar sufren un nuevo episodio a pesar de estar tratados correctamente. Acuda a su médico. Si él le encuentra algún signo objetivo que haga pensar que le puede estar repitiendo la embolia (baja concentración de oxígeno en la sangre, hinchazón en la pierna,…) ya le pondrá en marcha las exploraciones para confirmarlo o descartarlo.
INFORMACIÓN RELACIONADA
Qué es TROMBO.info
TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar)
TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente
La información proporcionada en el sitio web no reemplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia
Acceso rápido
Última actualización
Abril 2022
TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados