También advierte que los casos de embolia pulmonar seguramente son más altos, debido a la limitación de ecografías para no exponer al personal sanitario

Desde la declaración de la pandemia por COVID-19 han quedado claros varios aspectos: no se trata de una neumonía normal, su letalidad es elevada, deja importantes secuelas en los pacientes y produce trombos que se esparcen por todo el cuerpo.

Esta última característica no se tardó en observar y, desde entonces, se han publicado decenas de artículos científicos que relacionan el coronavirus con la enfermedad tromboembólica venosa (ETV).

Ante tal cantidad de estudios, un grupo de investigadores de la facultad de Medicina de la Universidad de Viena (Austria) los ha revisado para comprobar la solidez de los datos, extraer conclusiones y, así, conocer mejor cuál es la relación entre COVID-19 y ETV y cómo tratarla.

Detalle del metaestudio

Los científicos identificaron 86 estudios sobre ETV y COVID-19: 57 en Europa, 17 en América del Norte, 8 en Asia, 1 en África y 3 en varios continentes a la vez. Tras descartar algunos análisis con sesgos, los autores validaron 66 artículos (que suman 28.173 pacientes). Y estimaron la prevalencia de cualquier forma de ETV en pacientes con COVID-19 en un 14%.

Constataron que la ETV se da en mayor medida en pacientes con coronavirus ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI). Es decir, en enfermos más graves. “El riesgo de ETV en pacientes con COVID-19 es sustancial, aunque no se entiendan bien los mecanismos por los que sucede”, indica el trabajo de la Universidad de Viena.

En los estudios que referencian la presencia de ETV en pacientes con COVID-19 graves (los que están en una UCI), la enfermedad tromboembólica se manifiesta de la siguiente manera:

  • un 23% padece una ETV
  • un 19% presenta una trombosis venosa profunda
  • un 14% sufre una embolia pulmonar

Mientras que en los análisis en pacientes hospitalizados pero fuera de una UCI la distribución es la siguiente:

  • 8% ETV
  • 4% trombosis venosa profunda
  • 3,5% embolia pulmonar

Ecografía, ¿sí o no?

La ETV se puede diagnosticar con una ecografía, que revela si una vena o un alvéolo pulmonar están obturados por un coágulo de sangre. Es una prueba sencilla que ayuda al médico a identificar a los pacientes con ETV.

Sin embargo, durante los meses más duros de pandemia se convirtió en fuente de discusión en hospitales y entre la comunidad científica: ¿hay que hacer una ecografía a todos los ingresados con COVID-19 para descartar la presencia de ETV? Hacerla ayuda a diagnosticar a tiempo la ETV, pero a la vez aumenta la exposición del personal sanitario al contagio.

Los estudios analizados por los investigadores de Viena demuestran que cuando se practican ecografías la tasa de ETV se multiplica por cuatro. Es decir, se obtiene más información sobre el estado de salud del paciente.

Precisamente los autores del metaestudio advierten que la elevada mortalidad de la COVID-19, sobre todo en las UCI, en algunos casos se debe a un infradiagnóstico de la ETV (básicamente de embolia pulmonar).

Tratamiento preventivo

“Coincidimos con otros estudios y sociedades científicas en que la tromboprofilaxis es clave para los pacientes con COVID-19 hospitalizados, en especial para los que están en UCIs”, afirman los autores del metaestudio.

Existe, pues, un consenso en que los enfermos con COVID-19 ingresados en un hospital deben recibir un tratamiento preventivo para evitar una ETV. La pregunta es en qué dosis, y aún faltan datos para establecerla.

Otra duda que el metaestudio no resuelve es el origen de la embolia pulmonar en los pacientes con coronavirus: las autopsias han revelado trombosis esparcidas por todo el cuerpo que, en los pulmones, obstaculizan el flujo de sangre en los capilares alveolares.

¿Y cuál es su causa? Tanto puede ser que los trombos se generen directamente en el pulmón como que sea un embolismo clásico: un trombo en una extremidad se desprende y viaja hasta el pulmón, donde obtura los capilares más finos.

 

 

Últimas noticias

Qué es TROMBO.info

TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar)

TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente

La información proporcionada en el sitio web no reemplaza sino que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante. En caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia

Síguenos

Idiomas

Español

English

Última actualización

Abril 2022

 

 

 

TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados