Preguntas y respuestas sobre la trombosis

Con vistas al verano y al calor, quisiera saber si debo llevar las medias de compresión de forma continua (a excepción de la noche, como vengo haciendo hasta ahora), o si podría quitármelas puntualmente, por ejemplo, para pasear por la playa o tomar el sol. Entiendo que bajo el agua no hay ninguna contraindicación para ir sin medias.

En verano, con el calor, a todos se nos hinchan un poco las piernas. A quien ha tenido una trombosis más todavía. Por tanto, las medias son más necesarias que en otras épocas del año. Pero, desde luego, ni para dormir ni para bañarse las necesita. La progresión natural de la TVP en una pierna es muy variable. Depende de la extensión y la localización del trombo. Pero un año después de la TVP un 50% de los pacientes tienen alguno de los siguientes signos y síntomas en la pierna: dolor, pesadez, calambres, picores, hormigueos, hinchazón, piel enrojecida o más oscura y/o venas superficiales dilatadas. Estos síntomas suelen empeorar cuando el paciente está mucho rato de pie y mejoran al estar tumbado. O mejor aún: al mantener la pierna elevada. También el calor empeora los síntomas, y el frío los mejora. Por ello aconsejamos que, después de una ducha a la temperatura deseada, se pasen agua fría por la pierna de la trombosis.

He desarrollado una ETV con TVP en MII hace un mes y estoy recuperándome con heparina (80 mg de clexane/día) y medias de compresión. El próximo miércoles 11 de junio realizaré una colposcopia en Patología Cervical y quisiera saber si hay riesgo de hemorragia por esto y si debería tomar alguna precaución.

La colposcopia no supone ningún riesgo siempre y cuando no haya que hacer una biopsia. En ese caso debería usted no ponerse la dosis inmediatamente anterior a la prueba.

Mi mamá tiene 68 años y anoche me dijo que sentía un dolor en el pie. Al mirarlo tenía el dedo del lado del dedo chico hinchado y morado. No se acuerda de haberse dado un golpe o algo así, ¿podría ser una trombosis?

En principio no. La trombosis venosa suele afectar venas importantes de la pierna, y habitualmente el dolor y la hinchazón afectan a la pantorrilla y a veces también al muslo, pero nunca exclusivamente a uno o más dedos del pie. Habrá que pensar en otro motivo.

Hoy he ido al médico de cabecera y por primera vez me voy a poner la media de compresión. Hasta ahora (un mes) llevaba una venda y me han preguntado qué tipo de media, si comprensión fuerte o media, pero no sé cual.

Las medias elásticas las encontrará en las farmacias por números, como los zapatos. A cada grosor de pierna corresponde un tamaño de media. Una media que ajusta bien cuando la pierna está todavía hinchada perderá toda eficacia una vez se ha ido deshinchando. Por eso al principio (cuando la pierna todavía está hinchada) es mejor la venda elástica que la media. La venda la ajustamos cada mañana al grosor de la pierna, para evitar que se hinche con el paso de las horas. Al estar de pie, por efecto de la gravedad, la pierna va hinchándose porque todos los líquidos (y la sangre lo es) tienden a buscar las zonas declives. Pasadas unas semanas, una vez deshinchada la pierna, cambiamos a la media porque es mucho más cómoda de quitar y poner.

Hace diez meses tuve una TVP- EP y seguí un tratamiento de heparina durante ocho meses. Ahora llevo dos meses sin heparina y de vez en cuando sigo teniendo molestias en la pierna, dolor en zona del cuello, algo de fatiga. Pero esta última semana estos síntomas son más continuos y ya llevo así seis-siete días. ¿Debo acudir al médico de urgencia o forma parte de un proceso normal? ¿Se va curando con el tiempo o es crónico?

Si hace ya diez meses que tuvo la TVP-EP seguramente ya no necesita seguir estando anticoagulada. Todo depende del motivo que tuviera en su momento para hacer la trombosis. Pero que la trombosis haya quedado curada no significa que no vuelva a dar molestias. Al contrario, cerca de la mitad de los pacientes que han tenido una TVP en la pierna siguen después con tumefacción, dolor, picores, pesadez, calambres y/o otras molestias en la pierna. Especialmente después de estar mucho rato de pie o tras haber caminado mucho. Es lo que llamamos insuficiencia venosa crónica o síndrome postrombótico. Son secuelas de la trombosis, consecuencia del daño que la trombosis provocó en las válvulas de las piernas. Son síntomas que persisten en el tiempo y pueden mejorar con ejercicio físico moderado y medias elásticas. Ahora bien, si lo que tiene es un aumento del perímetro de la pierna que no había tenido hasta ahora y la piel de la pierna se ha puesto más rojiza y caliente, entonces sí hay que sospechar de una nueva trombosis. En ese caso debe acudir a su médico, quien seguramente le practicará una ecografía en la pierna.

Con un antecedente de trombosis en MII hace un año, desde hace una semana se me ha inflamado bastante el dedo meñique del mismo pie, presentando tonalidad roja y dolor intenso. ¿Podría tratarse de un trombo? ¿Podría aliviarse con trombocid u otro remedio?

Por lo que explica no puede ser un trombo. Por lo menos no un trombo venoso. Nunca afectan a los dedos del pie. Como norma afectan a la pierna, a veces a la pierna y también al pie. Pero no solamente a un dedo del pie. Podría ser una trombosis arterial, pero solo en el caso de que sea usted diabética o una gran fumadora. Y desde algún tiempo antes (meses), usted sentiría dolor en la pantorrilla al caminar (lo que llamamos claudicación intermitente). Otras posibles causas de dolor e inflamación en un dedo del pie: una crisis de gota o un traumatismo.

He realizado un viaje a Sevilla y llegué ayer y esta noche me han dado dos rampas en la pierna donde me dio la trombosis y hoy, cuando me despertado, me dolía. ¿Es normal?

Después de haber tenido una TVP es relativamente frecuente quedar con molestias en la pierna. Uno de cada dos pacientes se queja de dolor, pesadez, calambres o cosquilleos en la pierna, sobre todo después de haber estado de pie muchas horas, o tras un viaje. En ocasiones, además de estos síntomas, la pierna está un poco más roja de lo habitual. Hasta aquí es normal, es lo que llamamos el síndrome post-trombótico. Ahora bien, si la pierna se hincha y se pone más dura y caliente habrá que pensar en una nueva trombosis. Es entonces cuando hay que acudir al médico.

Tengo trombosis en mi pierna derecha y estoy en tratamiento, que ya casi estoy acabando, porque según mi ecografía doppler ya tengo un minimo de porcentaje del coágulo de sangre que tenía en mi vena femoral. Mi consulta es si mi pierna se va a deshinchar completamente, porque a pesar de que ya casi no tengo coágulo, sigue estando más gordita que mi otra pierna.

La disminución de la hinchazón en la pierna trombosada es máxima en los primeros 10-15 días. Si pasado este tiempo sigue hinchada, la probabilidad de que llegue a normalizarse disminuye mucho. Uno de cada 15 pacientes que han tenido una trombosis en una pierna quedan para siempre con la pierna algo más hinchada. Esta hinchazón aumenta a lo largo del día y disminuye por la noche (al estar tumbado). Lo mejor que puede hacer es caminar, mantenerse activo y llevar la media elástica. Por el contrario, pasar muchas horas sentado o de pie (sin caminar) aumenta la hinchazón.

Tengo 19 años y practico el culturismo desde hace tres años. He subido 28 kilos desde entonces, mido 1,77 y peso 86 kg. El 1 de septiembre del 2015 me diagnosticaron una trombosis en el brazo izquierdo y he sido tratado con heparina (Hibor 7500) durante tres meses. El 18 de diciembre me hicieron un último ecodoppler y analitica, que revelaron que el trombo había sido reabsorbido y que todo iba bien. Estuve entrenando únicamente las piernas y haciendo cardio durante tres meses, y según el médico, me ha dado el alta y puedo comenzar a entrenar. Durante estos últimos tres meses más de vigilancia debo tener cuidado con la hipertrofia muscular en los hombros y centrarme más en el torso inferior, pero que podría entrenar la espalda, los pectorales y los brazos sin ejercicios de aislamiento para hombros. Fui a entrenar una sesión con cargas bajas de pecho y bíceps en el gimnasio a la semana de darme el alta el médico y el brazo izquierdo (donde tuve la trombosis) se me hinchaba de nuevo. No tanto como cuando fue diagnosticada, pero tenía un aspecto un poco morado e hinchado, aunque a los cinco minutos volvió a la normalidad. Mi pregunta es por qué me ocure esto aunque el trombo haya desaparecido. El culturismo es mi pasión desde que era pequeño y no quiero dejar de practicarlo nunca. Quiero competir y orientar mi carrera a INEF.

La trombosis de las venas del brazo aparece a menudo en personas que han hecho un esfuerzo con los brazos y en tenistas, jugadores de frontón o de otros deportes que se practican con los brazos. Parece que el fortalecimiento de los músculos del brazo podría atrapar (o comprimir) la vena subclavia (que recoge la sangre del brazo y la lleva hacia el corazón), comprimirla y favorecer que la sangre en su interior coagulara. El tratamiento que le han dado es correcto, pero no asegura que nunca más pueda volver a tener síntomas, especialmente si sigue fortaleciendo los brazos. De hecho, una de cada tres personas con una trombosis venosa profunda (ya sea en los brazos o en las piernas) queda con síntomas como dolor o hinchado ya para siempre. Pero una cosa es importante que sepa: muchos preparados polivitamínicos o con aminoácidos que se toman en los gimnasios contienen hormonas que favorecen la trombosis. Evítelos.

Me gustaría saber si puedo andar en bicicleta, es algo que me relaja mucho. Hace tres meses me dio TVP con un TEP bilateral. Mi médico me la prohibió por riesgo a las caídas, pero quiero saber otra opinión. Por otro lado, me cansa hacer pesas. ¿Esto pasará o es algo con lo que tendré que convivir?

Son dos consultas en una. La primera: puede ir en bicicleta, claro que sí. Si su médico le ha dicho que no por temor a las caídas, entiendo que está usted recibiendo tratamiento anticoagulante. Durante el tratamiento conviene evitar las caídas y los golpes. Todo aquello que sin tratamiento anticoagulante puede producir un hematoma o unas erosiones, si está tomando anticoagulantes podría convertirse en una hemorragia más importante. Pero pasear, sin forzar, y yendo por llano no tiene que haber problema. Si todavía se cansa cuando hace ejercicio, piense que es normal. Pasará poco a poco.

Soy una chica de 30 años con lupus desde hace 13 años. Hace tres meses sufrí una TVP en la pierna derecha con afección de la vena femoral e ilíaca. Me han hecho pruebas para ver por qué me ha salido el trombo y todo da negativo (incluso el anticoagulante lúpico). Me hicieron una trombectomía, pero no funcionó. La pierna se me hinchó mucho, pero ahora no se sabría decir cuál es la pierna que está enferma. Sí que todavía, cuando ando o hago ejercicio, se me cansa. Respecto a la hinchazón, ¿es posible que se me hinche de nuevo? ¿Qué probabilidades hay de que siga estando cansada siempre que haga ejercicio? Habiendo pasado tres meses utilizando medias, ¿debería haberse ido ya?

Son varias preguntas. Vayamos por partes. Por lo que dice, parece que la pierna ahora está bien: no se le hincha y no le duele. Solamente se le cansa cuando hace ejercicio. Es una evolución buena. 1) Si hace tres meses que se diagnosticó y ahora no se le hincha, lo normal es que no se le hinche ya más, a no ser que aparezca una nueva trombosis. No dice si estaba tomando anticonceptivos en el momento de la trombosis, pero no conviene que los tome a partir de ahora. Y si los toma, que no contengan estrógeno. 2) A partir de ahora, si se queda embarazada, si tiene que hacer un viaje de más de tres horas, si han de ponerle una férula o un yeso o si han de operarla de algo siempre tiene que decir que ha tenido una TVP. Su médico ya sabrá lo que ha de hacer para evitar que aparezca una nueva TVP (o una embolia pulmonar). 3) Si se cansa cuando hace ejercicio no es por la trombosis. Algún otro motivo debe de haber. 4) Las medias son para evitar que la pierna se hinche, no para evitar una nueva trombosis.

Mi esposo tuvo trombosis en la pantorrilla izquierda. Han pasado seis días y el doctor dice que está evolucionando muy bien, aunque todavía no llega a tener el INR ideal. Sin embargo, hoy presenta una rojez extraña en el dedo gordo de la misma pierna. Le duele como si le hubiera caído algo pesado. Está muy asustado, pues está inmunodeprimido por tomar cortisona para espondilitis anquilosante.

La rojez extraña y dolorosa en un dedo del pie de la misma pierna muy probablemente no tiene nada que ver con la trombosis. Podría ser un hematoma provocado por el tratamiento anticoagulante, pero en esta localización es muy infrecuente. Lo más probable es que se trate de una crisis de gota o de seudogota (enfermedad parecida a la anterior). Ambas aparecen con cierta frecuencia en la fase aguda de una trombosis, y responden bien al tratamiento antiinflamatorio.

Hace cuatro meses tuve una trombosis en la pierna izquierda, en el muslo. Tras el alta he estado tomando Xarelto, uno al día, y usando la media compresora durante todo el día. Hace más de una semana salí rápido de casa y olvidé ponerme la media. Caminé y hasta corrí sin ella. Al darme cuenta volví a ponérmela. Hace cinco días que la pierna ha comenzado a hincharse y me duele, a veces es más intenso y otras casi no me duele. La pierna se siente pesada, pero no está dura ni con otro color. ¿Podría ser otra trombosis?

Si la pierna había mejorado en esos meses y hace cinco días que se le vuelve a hinchar hay que pensar en que puede haber repetido la trombosis, en efecto. Por tanto, debe acudir a su médico. Es posible que el tratamiento no sea todo lo eficaz que debería ser. Lo primero que le preguntará su médico es si se ha olvidado de tomar la medicación algún día. Y seguramente le hará una ecografía en la pierna para compararla con la que le hicieron el primer día. Otra cosa es si la dosis de Xarelto era suficiente: normalmente damos un comprimido de 15 mg dos veces al día las primeras semanas, y usted dice que le han dado sólo uno. Pero quédese tranquila, el haber olvidado de ponerse la media un día no tiene nada que ver. La media sirve para disminuir el riesgo de que aparezcan secuelas a largo plazo (insuficiencia venosa crónica), no para evitar recidivas.

El 26 de noviembre ingresaron a mi mamá por una trombosis venosa profunda. Le dieron el alta el 1 de diciembre, con tratamiento anticoagulante con Sintrom, y el hematólogo la veía una vez por semana. Estaba medicada y evolucionando bien. El 31 de dicembre comienza nuevamente con hinchazón en toda la pierna. Hoy, 4 de enero, volvió al hematólogo porque el dolor persistía y el muslo se estaba poniendo rojizo. El hematólogo la mandó internar, ya que dice que tiene que ver por qué, si estando anticoagulada y con el rango que está dando bien, se le hizo una trombosis venosa superficial en el muslo izquierdo. La doctora nos dijo que debíamos descartar cualquier enfermedad 'rara', tipo lupus. Mi pregunta es si es normal que esto suceda o puede ser que ella tenga algo que lo esté produciendo.

Cuando una paciente está recibiendo tratamiento anticoagulante de forma adecuada lo normal es que los síntomas y signos de la trombosis poco a poco vayan mejorando hasta desaparecer, o casi desaparecer. En el caso de su madre no ha sido así, y lógicamente hay que hacerle pruebas para conocer los motivos. Puede ser un lupus, puede ser alguna cosa que esté comprimiendo la vena y sigue favoreciendo la trombosis, pueden ser causas muy diversas.

Hace dos meses me dio una TVP en los trayectos fémoro-popliteos del MII. Aún estoy en tratamiento y la pierna sigue algo inflamada. Estoy tomando Xarelto y cuando camino un rato se me inflama, y a veces me duele. ¿Qué debo hacer? ¿Cuánto demora uno en recuperarse?

Si hace dos meses que le diagnosticaron una TVP en la pierna y está tomado Xarelto (es el nombre comercial de rivaroxabán), la dosis adecuada es un comprimido de 20 mg cada día. Es importante saber que hay que tomarlo con alimentos para que se absorba bien. Si está haciendo todo esto correctamente y la pierna le duele y se le hincha debería verlo su médico. Podría tratarse de una nueva TVP a pesar del tratamiento, hecho que ocurre en 3 de cada 100 pacientes. Si su médico lo descarta, lo que le ocurre es que tiene una secuela de la TVP. La circulación de la sangre en la vena principal de la pierna no se ha normalizado, sigue teniendo problemas para volver hacia el corazón y se acumula en la pierna cuando no está tumbado. Sucede en 1 de cada 4 pacientes con TVP y mejora muy lentamente en el tiempo.

Mi hijo se lastimó la rodilla y le pusieron vendaje más una inmovilización durante una semana. Tras notar mucho dolor, con la pierna hinchada y hasta fiebre, lo llevé de urgencias y me dicen que tiene TVP y que debe comenzar a pincharse en la barriga una vez al día. Así estuvo entre junio y noviembre, momento en que los médicos decidieron que ya no se inyectara más. Me dan hora para un control en junio, vamos, y me dicen que no ha mejorado nada. Le mandan hacer un TAC y me dicen que lo operarán, pero yo quería una segunda opinión. ¿Es operable? ¿Qué puedo esperar de está operación? Y si deciden no operarlo, ¿se quedará así para siempre? Le recuerdo que tiene 20 años

En efecto, con las técnicas actuales la cirugía sirve para muy poco en los pacientes que quedan con molestias tras sufrir una TVP. Existen varias técnicas para quitar el trombo de la vena en la que se ha formado, pero al cabo de pocos días se vuelve a formar el trombo y no disminuyen las molestias. Cuando pasa esto, sólo queda caminar y llevar la media elástica de compresión fuerte en la pierna.

Hace tres semanas me internaron por una TVP y ya estoy muy recuperada, pero me ha quedado una pesadez en la pierna afectada. ¿Esto es normal?

Sí, es normal. Pero también es normal que esta sensación de pesadez vaya mejorando a medida que pasa el tiempo. Un año después de padecer una TVP en una pierna, 2 de cada 3 pacientes no sienten pesadez ni dolor en la pierna afecta. Para ello es conveniente no pasar muchas horas al día de pie, ni sentado con las piernas colgando o cruzadas. Al contrario, caminar es bueno, como lo es también la natación o ir en bicicleta.

Mi marido quiere quitarse la venda elástica de la pierna en la que hizo una trombosis, porque dice que la nota más hinchada con la media puesta. ¿Es bueno que lo haga o debe estar con ella los seis meses que le dijeron?

La venda (o la media) elástica suele mejorar los síntomas (dolor, pesadez, hinchazón) en más de la mitad de los pacientes. En otros muchos ni mejora ni empeora. Pero hay un porcentaje (un 10%) en quienes las molestias aumentan al llevarla. En estos casos es mejor no ponérsela.

Tuve una trombosis hace nueve años, días después de una cesárea con anestesia raquidea. Hace un año y siete meses tuve un derrame articular de rodilla y una lesión de cartílago rotuliano. Durante ese período, hace un año hice una nueva trombosis y durante 40 días estuve con inyectables de Clexan. Los estudios de sangre son normales, todo me ha sucedido en la misma pierna y aún no hay causa concluyente de lo de la rodilla. Mi incertidumbre es total, tengo 35 años, hipotiroidismo controlado con t4... Perdón por la extensión, pero quiero saber si aún dando bien los resultados de coagulación sigue existiendo la posibilidad de repetir la trombosis y si puede estar relacionado con lo de la rodilla.

Por lo que pone en su correo la primera trombosis afectaba a una vena superficial de la pierna (la safena). La localización de la segunda trombosis no la especifica. Si se trataba de una nueva trombosis superficial, no debe preocuparse. Las trombosis superficiales normalmente repiten en el tiempo, y siempre responden bien al tratamiento anticoagulante. Provocan molestias locales (dolor, aparición de un cordón duro en el trayecto de la vena), pero no tienen consecuencias graves. El riesgo de los anticoagulantes de producir hemorragias es más importante que las molestias que provoca la trombosis superficial. Por ello no aconsejamos anticoagulación durante períodos largos de tiempo. Otra cosa son las trombosis de las venas profundas (TVP) de la pierna. Éstas, además de las molestias locales que pueden ocasionar, pueden producir una embolia pulmonar (EP). Y una embolia pulmonar puede resultar mortal. Las TVP siempre las tratamos con anticoagulantes durante por lo menos tres meses. Y si se tratara de un segundo episodio de TVP, durante más de un año.

Tengo 26 años y hace un mes me diagnosticaron una TVP. Estoy con anticoagulantes y con las medias de compresión mi pierna se hincha por las mañanas de la rodilla para arriba. En las noches baja un poco si hago ejercicios de circulación sin mucha fuerza. ¿Puede que con el tiempo ya no se hinche? ¿Qué ejercios recomiendan? Tomando anticoagulantes, ¿se mantiene el riesgo de que se formen trombos?

Ha hecho lo correcto. Si sigue con dolor además puede tomar paracetamol o ibuprofeno. Y procure no cargar mucho el pie hasta que las molestias hayan desaparecido.

Hace dos meses me diagnosticaron una tromboflebitis superficial en la pierna izquierda y me dijeron que durante 90 días me pinchase Clexane 40mg. Hoy me he levantado con dolor en la pantorrilla derecha y no sé si serán agujetas o si pudiese ser una TVP. Que yo vea, las dos piernas las tengo iguales, no tengo varices. ¿Es posible que sea una TVP o solo son agujetas?

Si ha tenido una trombflebitis superficial hace unos días y ahora le duele más la pantorrilla de la otra pierna puede ser que le haya aparecido una nueva trombosis en la otra pierna. Le aconsejamos que acuda a su médico, que le hará un eco-doppler y podrá saber si ha hecho una trombosis venosa profunda (TVP), una trombosis superficial (TVS) o si no tiene nada que ver con la causa del dolor.

Qué es TROMBO.info

TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar).

TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente

Síguenos

Idiomas

Español

English

Última actualización

Octubre 2018

 

 

TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados