Preguntas y respuestas sobre la embolia pulmonar
Hace cinco días mi madre, de 62 años, sufrió una embolia pulmonar. Lleva cinco días ingresada con tratamiento con heparina para deshacer el trombo. He leído que si superan las 24h el riesgo de que todo salga bien es muy alto y el médico ha dicho que le harían una eco doppler ara ver si tiene algún trombo o algo en la parte inferior del cuerpo. Ella tiene mejor aspecto y está más animada. Pero hoy ha expulsado un coágulo de sangre por la boca, ¿puede ser el que tenía o puede ser algo negativo?
Si hoy ha expulsado un coágulo de sangre por la boca es importante saber el color de este coágulo. Si era del color rojo normal de la sangre, le viene de las vías respiratorias. Puede ser debido a que una parte del pulmón se haya necrosado (infartado) como consecuencia de la embolia o a que haya hecho una pequeña hemorragia (por la medicación anticoagulante) que se le ha mezclado con la mucosidad de las vías respiratorias. Si era rojo oscuro habría que pensar en una pequeña hemorragia en el estómago (los jugos gástricos tiñen de oscuro la sangre). Pero nunca un trombo (un coágulo) en el interior de las venas se puede expulsar por la boca.
Mi duda es: cuando un paciente es diagnosticado de EP, ¿qué riesgos tiene de poder contraer la enfermedad y durante cuánto tiempo debe estar anticoagulado? Muchas gracias.
Todo paciente con una EP puede repetir un nuevo episodio de EP a pesar del tratamiento o sangrar por culpa del tratamiento. En general la suma de ambos riesgos no supera el 5% durante los primeros seis meses. Todo depende de la edad, los motivos y las enfermedades subyacentes. La duración del tratamiento también depende de estos factores, pero solemos mantenerlo entre tres meses y un año.
Hace diez meses tuve una TVP- EP y seguí un tratamiento de heparina durante ocho meses. Ahora llevo dos meses sin heparina y de vez en cuando sigo teniendo molestias en la pierna, dolor en zona del cuello, algo de fatiga. Pero esta última semana estos síntomas son más continuos y ya llevo así seis-siete días. ¿Debo acudir al médico de urgencia o forma parte de un proceso normal? ¿Se va curando con el tiempo o es crónico?
Si hace ya diez meses que tuvo la TVP-EP seguramente ya no necesita seguir estando anticoagulada. Todo depende del motivo que tuviera en su momento para hacer la trombosis. Pero que la trombosis haya quedado curada no significa que no vuelva a dar molestias. Al contrario, cerca de la mitad de los pacientes que han tenido una TVP en la pierna siguen después con tumefacción, dolor, picores, pesadez, calambres y/o otras molestias en la pierna. Especialmente después de estar mucho rato de pie o tras haber caminado mucho. Es lo que llamamos insuficiencia venosa crónica o síndrome postrombótico. Son secuelas de la trombosis, consecuencia del daño que la trombosis provocó en las válvulas de las piernas. Son síntomas que persisten en el tiempo y pueden mejorar con ejercicio físico moderado y medias elásticas. Ahora bien, si lo que tiene es un aumento del perímetro de la pierna que no había tenido hasta ahora y la piel de la pierna se ha puesto más rojiza y caliente, entonces sí hay que sospechar de una nueva trombosis. En ese caso debe acudir a su médico, quien seguramente le practicará una ecografía en la pierna.
Tengo 26 años y hace dos años tuve una embolia pulmonar a raíz de una operación de apendicitis. Hoy en día aún tengo molestias, a veces me duele el pulmón en el que me dio, son como puntadas, y mi respiración se hace un poco más pesada. ¿Esto es normal después de un episodio como este?
Es normal, sí. Tras una embolia pulmonar pueden quedar algunas zonas del pulmón lesionadas o inflamadas, que provoquen dolor punzante, especialmente con los movimientos de la respiración. Y pueden durar meses o incluso años. Si ya ha ido a su médico y le ha descartado que pudiera tratarse de una nueva embolia, quédese tranquila.
Tuve un TEP hace ya dos años, el cual me trataron con anticoagulantes. Tras finalizar el tratamiento, me hicieron un nuevo TAC y evidenciaron que el trombo había desaparecido. Al parecer se originó tras una cirugía de rodilla un par de días antes. SIn embargo, nunca he sentido que respiro igual que antes. Un neumólogo me revisó y me realizó un sinnúmero de tests, pero no encontró ninguna respuesta. ¿Qué puede ser? ¿Debería pedir una nueva opinión de otro neumólogo?
Después de una embolia pulmonar (TEP) hay un porcentaje de pacientes que quedan para siempre con problemas respiratorios por lo que llamamos una hipertensión arterial pulmonar. Son tres de cada cien pacientes y se diagnostica fácilmente con una ecografía del corazón (eco cardiograma). Pero hay un porcentaje mayor de pacientes que quedan con miedo a que les vuelva a pasar, con todas las pruebas normales, y a quienes solo cura el paso del tiempo.
Entré en el hospital con una neumonía en los dos pulmones. Me asfixiaba mucho y no me pusieron heparina, pero yo creo que tengo un gran riesgo de embolia pulmonar, pues peso unos 150 kilos y al no ponerme heparina me dio la embolia. ¿Me la tenían que haber puesto?
Si entró en el hospital por una neumonía y no le pusieron heparina, hay que pensar que tendría además algún motivo por el que no se la pusieron. La heparina reduce el riesgo de que se desarrolle una embolia pulmonar, pero en algunos casos provoca hemorragias. Seguramente sus médicos pensaron que en su caso concreto el riesgo de sangrado superaba al de trombosis, y por ello no se la indicaron.
Hace un mes sufrí una embolia pulmonar y estoy tomando Sintrom. Pero llevo dos días con escozor en la pierna y falta de aire; son los mismos síntomas de hace un mes, cuando sufrí la embolia. ¿Puede ser que me esté repitiendo?
Lo más probable es que la causa de sus molestias actuales sea la aprensión que muchos pacientes sufren después de un episodio así. Tres de cada 100 pacientes con embolia pulmonar sufren un nuevo episodio a pesar de estar tratados correctamente. Acuda a su médico. Si él le encuentra algún signo objetivo que haga pensar que le puede estar repitiendo la embolia (baja concentración de oxígeno en la sangre, hinchazón en la pierna,…) ya le pondrá en marcha las exploraciones para confirmarlo o descartarlo.
Hace unos 15 años me operaron de cáncer de colon. Un año después trataron de reconectarme, pero, hice una tromboembolismo pulmonar, estuve un mes hospitalizado, me pusieron un filtro de vena cava, tratamiento de warfarina, para la diabetes, la hipertensión y medias de compresión. Quedé relativamente bien. Hace dos años me dio una trombosis bilateral de miembros inferiores. Tras este episodio si camino 20 metros siento que me falta el aire, me sofoco, cuando estoy algún tiempo sentado y me levanto, me mareo. Me hicieron un eco y salí con un aumento de un 35% de no sé qué vena del corazón. En resistencia fisica prácticamente soy un minusválido. Tengo 59 añoos y los médicos me dicen que voy a mejorar, pero me ocurre todo lo contrario. Cont tanta tecnología, ¿no habrá algún médico brujo que me cure?
Para poder saber exactamente los motivos de su dificultad para respirar y su cansancio necesitaríamos mucho más que la información que nos da. Necesitaríamos, además, poder explorarle y seguramente algunas pruebas diagnósticas. Pero para esto ya están sus médicos. En esta web damos información sobre cuestiones concretas relacionadas con la trombosis. Esta web no sustituye de ninguna forma a su médico.
Hace un año hice una embolia pulmonar y hace siete meses dejé los anticoagulantes. Mi pregunta es: ¿qué tiempo debo esperar para quedar embarazada y que no se repita este problema?
Si no le han quedado secuelas (un 3% de pacientes queda con dificultad para respirar después de una embolia pulmonar), puede quedarse embarazada ya. Pero tan pronto sepa que está embarazada debe ponerse en contacto con su médico. Él decidirá si debe hacer algún tipo de profilaxis durante el embarazo. El embarazo y el parto suponen un factor de riesgo para volver a tener una trombosis venosa o embolia pulmonar. Pero hay métodos eficaces para prevenirlo.
Qué es TROMBO.info
TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar).
TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente
Acceso rápido
Última actualización
Octubre 2018
TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados