Preguntas y respuestas sobre cirugía y ETV
Tengo 26 años y hace dos años tuve una embolia pulmonar a raíz de una operación de apendicitis. Hoy en día aún tengo molestias, a veces me duele el pulmón en el que me dio, son como puntadas, y mi respiración se hace un poco más pesada. ¿Esto es normal después de un episodio como este?
Es normal, sí. Tras una embolia pulmonar pueden quedar algunas zonas del pulmón lesionadas o inflamadas, que provoquen dolor punzante, especialmente con los movimientos de la respiración. Y pueden durar meses o incluso años. Si ya ha ido a su médico y le ha descartado que pudiera tratarse de una nueva embolia, quédese tranquila.
A mi esposo le pusieron una prótesis en la rodilla hace diez días. No se tomó los anticoagulantes y ahora le duele la pierna ¿Será ese el motivo?
Si lo que le duele es la rodilla lo más probable es que la causa del dolor esté relacionada con la operación. Pero si le duele (y se le hincha) la pierna por debajo de la rodilla, la causa más probable es una trombosis. En este momento lo que se necesita es aclarar la causa del dolor. Consulte con su médico. En función del diagnóstico le debería dar anticoagulantes o no.
Tuve un TEP hace ya dos años, el cual me trataron con anticoagulantes. Tras finalizar el tratamiento, me hicieron un nuevo TAC y evidenciaron que el trombo había desaparecido. Al parecer se originó tras una cirugía de rodilla un par de días antes. Sin embargo, nunca he sentido que respiro igual que antes. Un neumólogo me revisó y me realizó un sinnúmero de tests, pero no encontró ninguna respuesta. ¿Qué puede ser? ¿Debería pedir una nueva opinión de otro neumólogo?
Después de una embolia pulmonar (TEP) hay un porcentaje de pacientes que quedan para siempre con problemas respiratorios por lo que llamamos una hipertensión arterial pulmonar. Son tres de cada cien pacientes y se diagnostica fácilmente con una ecografía del corazón (eco cardiograma). Pero hay un porcentaje mayor de pacientes que quedan con miedo a que les vuelva a pasar, con todas las pruebas normales, y a quienes solo cura el paso del tiempo.
Tuve una trombosis hace nueve años, días después de una cesárea con anestesia raquidea. Hace un año y siete meses tuve un derrame articular de rodilla y una lesión de cartílago rotuliano. Durante ese período, hace un año hice una nueva trombosis y durante 40 días estuve con inyectables de Clexane. Los estudios de sangre son normales, todo me ha sucedido en la misma pierna y aún no hay causa concluyente de lo de la rodilla. Mi incertidumbre es total, tengo 35 años, hipotiroidismo controlado con t4... Perdón por la extensión, pero quiero saber si aún dando bien los resultados de coagulación sigue existiendo la posibilidad de repetir la trombosis y si puede estar relacionado con lo de la rodilla.
Por lo que pone en su correo la primera trombosis afectaba a una vena superficial de la pierna (la safena). La localización de la segunda trombosis no la especifica. Si se trataba de una nueva trombosis superficial, no debe preocuparse. Las trombosis superficiales normalmente repiten en el tiempo, y siempre responden bien al tratamiento anticoagulante. Provocan molestias locales (dolor, aparición de un cordón duro en el trayecto de la vena), pero no tienen consecuencias graves. El riesgo de los anticoagulantes de producir hemorragias es más importante que las molestias que provoca la trombosis superficial. Por ello no aconsejamos anticoagulación durante períodos largos de tiempo. Otra cosa son las trombosis de las venas profundas (TVP) de la pierna. Éstas, además de las molestias locales que pueden ocasionar, pueden producir una embolia pulmonar (EP). Y una embolia pulmonar puede resultar mortal. Las TVP siempre las tratamos con anticoagulantes durante por lo menos tres meses. Y si se tratara de un segundo episodio de TVP, durante más de un año.
A mi padre no le pusieron heparina después de operarle de una hernia y luego murió por una embolia pulmonar. ¿Fue un caso de negligencia médica?
No necesariamente. Como consecuencia de una operación quirúrgica algunos pacientes sangran (durante la intervención o en los primeros días) y en otros la sangre se espesa y se forman coágulos (trombos). Si damos heparina disminuye el riesgo de trombosis, pero aumenta el riesgo de sangrado. Por eso cada caso es distinto. En cualquier caso, nadie puede saber nunca qué pacientes sangrarán (con o sin heparina) y cuáles harán una trombosis (con o sin heparina). La decisión de darla o no darla la asumimos basándonos en aproximaciones. Hay operaciones que sangran mucho y provocan pocas trombosis, operaciones que sangran poco y provocan muchas trombosis y hay operaciones que sangran mucho y provocan muchas trombosis.
Qué es TROMBO.info
TROMBO.info es tu web sobre la enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa y embolia pulmonar).
TROMBO.info es un proyecto de la Fundación Fuente
Acceso rápido
Última actualización
Octubre 2018
TROMBO.info © 2015 Todos los derechos reservados